Mostrando las entradas con la etiqueta bollana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bollana. Mostrar todas las entradas

19 mayo, 2010

El turbio asunto del colesterol




El colesterol ha llegado a ser comúnmente reconocido como una sustancia nociva, un subproducto venenoso de hábitos alimenticios sobrecargados de grasientos productos cárnicos, y se ha asociado así a la idea de enfermedad; una enfermedad de amenazante latencia que acecha implacable. Esta es una visión bastante distorsionada: el colesterol, aparte de su presuntamente insalubre demasía, es un compuesto orgánico que se incluye en el grupo de los lípidos esteroides, vital en el organismo animal, en cuya fisiología cumple una larga serie de funciones cruciales.
Algunos puntos oscuros
Aunque se desconoce el mecanismo o los mecanismos exactos que llevan a la formación de esas placas, se ha establecido una relación entre el exceso de colesterol y el incremento del riesgo de padecer, al cabo de un periodo prolongado de tiempo en esta situación, un ataque cardiaco u otros episodios cardiovasculares, como hizo inicialmente el conocido Estudio de Framingham, el primero de una serie de trabajos de carácter epidemiológico que cifran la posibilidad, en datos porcentuales, de padecer un accidente cardiovascular a partir de la consideración de la concentración de colesterol en sangre, otros factores de riesgo (tabaquismo, diabetes, presión arterial) y otras variables (edad y sexo fundamentalmente). El Estudio de Framingham contabilizaba el colesterol total, mientras que otros baremos posteriores (Proyecto SCORE por ejemplo) diferencian, a la luz de los nuevos conocimientos, entre LDL y HDL, y se han calibrado para adecuar el cálculo a zonas en las que la incidencia de enfermedades cardiovasculares es menor que la de la población en la que se diseñó, como sería el caso de España.
Hay, que llamar la atención sobre el hecho de que los elevados niveles de colesterol en sangre no provocan directamente ningún problema de salud, sino que “parece ser” que aumentan la probabilidad de sufrirlos a largo plazo, y de forma considerablemente inferior a como lo hace el consumo de tabaco por ejemplo. Es más, su importancia aumenta en coincidencia con otros factores de riesgo como puede ser la diabetes o la hipertensión, ya que las placas ateroscleróticas se forman sobre lesiones vasculares previas ocasionadas eventualmente por estas enfermedades. Existen incluso estudios alternativos a los que definen la consideración mayoritariamente aceptada sobre el colesterol, en los que se trata de probar que precisamente estas placas se forman sobre esas lesiones y se acumula en ellas el colesterol porque éste está implicado en su reparación.
El colesterol no sería la causa de los accidentes vasculares según estos estudios, sino un paliativo, y reducirlo no sólo no soluciona el verdadero problema, sino que inhabilita el remedio con el que cuenta nuestro organismo. De todas formas, la estimación del Riesgo Cardiovascular difiere notablemente según el método de valoración que se utilice, y está lejos de ser consensuado dentro del sistema sanitario, por lo que se tiende a aplicar unos criterios que resultan poco ajustados a las características individuales de los afectados, y desplazados hacia el tremendismo.A raíz del estudio de Brown y Goldstein, se desarrollaron las estatinas, unos fármacos que inhiben la acción de la enzima HMG CoA reductasa al unirse a ella en lugar del HMG CoA, componente básico del colesterol que la anterior va engarzando hasta formarlo. Las estatinas son un poderoso recurso para reducir los niveles de colesterol, además de producir subsidiariamente otros efectos beneficiosos documentados en varios estudios clínicos, como mejorar la acción endotelial (o sea, el funcionamiento del revestimiento interno de los vasos sanguíneos), reducción de procesos oxidativos o acción antiinflamatoria. La cerivastatina, una de las muchas estatinas desarrolladas por los laboratorios -esta concretamente por Bayer- fue retirada del mercado en el año 2001 debido a la frecuencia y gravedad de los efectos adversos que ocasionaba.
Por otro lado, también interfiere en la producción de la coenzima Q-10, también dependiente de la actividad de la HMG CoA reductasa, y la coenzima Q-10 es fundamental en la producción de ATP, una maravillosa molécula que almacena la energía y la suministra en última instancia en los lugares donde se requiere. Las células del corazón, en su continuo funcionamiento, requieren cantidades relativamente elevadas de coenzima Q-10, y las estatinas provocan su descenso, derivado del de HMG CoA reductasa, por lo que podrían causar daños cardíacos en lugar de prevenirlos, como también se ha documentado por algunos investigadores.
El poderoso influjo de la industria farmacéutica
Sin duda, el desarrollo de las estatinas ha condicionado el tratamiento de la hipercolesterolemia como una patología estrechamente vinculada al padecimiento futuro de una enfermedad cardio o cerebrovascular, cuando no es más que uno de los factores de riesgo, ni siquiera el más importante; sólo es el que ofrece la posibilidad de una explotación comercial, y en este río revuelto de averiguaciones médicas parciales, datos estadísticos, indicios y estimaciones, la industria farmacéutica ha aprovechado para hacer un feliz agosto de grandes ganancias. Un somero análisis de los datos sobre su incidencia puede ayudar a apoyar este punto de vista. En España el 58% de la población de entre 35 y 64 años de edad tiene un nivel de colesterol igual o superior a 200 mg/dl, lo que la sitúa en el tramo de riesgo medio, cuando la incidencia de enfermedades cardiovasculares es media-baja en relación a otros países de nuestro entorno.
Además, si restamos de este porcentaje los casos de HF, y aún otros posibles trastornos genéticos desconocidos hasta ahora que pueden determinar hipercolesterolemia, nos queda un amplio sector cuyos valores de colesterol alto se podrían atribuir a unos hábitos alimenticios poco equilibrados. La dieta de los españoles ha ido cambiando con el desarrollo económico, alejándose del patrón mediterráneo considerado saludable. Desde el año 1964-65 al 1990-91 ha habido un aumento del porcentaje de energía aportado por las grasas que ha pasado de un 32% en 1964-65 al 42% en 1990-91, y con un significativo incremento del consumo de grasas saturadas, verificándose un aumento correlativo de las afecciones cardiovasculares.
Establecer una relación directa entre estos dos fenómenos, no obstante, parece un poco precipitado y desacorde con una actitud científica; no sólo ha cambiado el régimen y los usos gastronómicos, sino también otros aspectos del estilo de vida que repercuten en la salud vascular, como por ejemplo el sedentarismo. También conviene destacar que el porcentaje de personas afectadas por un nivel “alto” de colesterol, se ha incrementado en gran medida por las sucesivas revisiones a la baja de las cantidades que se consideran “aceptables”, detrás de las que es fácil distinguir la influencia de la industria farmacéutica, que en cada una de ellas ha visto sustanciosamente ampliado el volumen de su mercado potencial.
De ahí que hablar de hipercolesterolemia en referencia a determinados valores de colesterol se ajuste a unos criterios aparentemente arbitrarios y mal apoyados en evidencias contrastables. Sobre esto, algunos estudios realizados en diversas áreas sanitarias, apuntan una inadecuada prescripción de estatinas en un alto porcentaje de afectados de hipercolesterolemia, incluso ateniéndose a los criterios de diagnóstico aceptados.
El colesterol, una pandemia
El término pandemia, tan en boga actualmente a cuenta de las sucesivas oleadas de temidas gripes y otros azotes víricos, no se utiliza solamente para designar problemas infecciosos de amplitud global, sino también para cualquier problema sanitario que se extiende sin control, y como tal podría definirse, al menos si nos ceñimos a la parte desarrollada del mundo, al colesterol, o más bien su exceso, conocido con el nombre de “hipercolesterolemia”.
A día de hoy, no sería exagerado plantear que cualquier persona, si no es objeto de un diagnóstico de hipercolesterolemia, conoce a una o varias personas de su entorno que sí lo han sido y siguen un tratamiento, dietético y/o farmacológico para reducir sus niveles de colesterol en sangre.
En primer lugar, es un componente esencial de las membranas plasmáticas de la célula (las membranas externas que delimitan a la propia célula, no las de los orgánulos que contiene), en las que contribuye a mantener su funcionalidad regulando la rigidez de su estructura. Además, es la sustancia precursora de la vitamina D -fundamental en el metabolismo del calcio- de las hormonas sexuales, de las hormonas corticoesteroidales y de las sales biliares, necesarias para la absorción de grasas en el intestino.
Como se puede deducir, es una sustancia capital para el organismo, pero presenta el problema, como todos los lípidos, de ser insoluble en agua, lo que dificulta su eliminación, requiriendo mecanismos de regulación de su concentración más intrincados que los de las sustancias solubles. Su carácter de molécula precursora de numerosas otras sustancias, determina su implicación en múltiples y complejos procesos bioquímicos que complican la regulación de su metabolismo.
Para su transporte en la sangre y la linfa, el colesterol se agrega con proteínas en unos complejos, estos sí hidrosolubles, conocidos como lipoproteínas, formadas por colesterol, fosfolípidos y proteínas, y clasificadas según su densidad en varios tipos que cumplen distintas funciones. Entre ellos están las familiares LDL (acrónimo en inglés de “lipoproteínas de baja densidad”) y HDL, (igual para las “lipoproteínas de alta densidad”) el colesterol “malo” y el “bueno” como son mayoritariamente conocidos.
Ambas adoptan una forma esférica, pero la lipoproteína LDL sirve como vehículo para transportar el colesterol sintetizado en el hígado al resto de los órganos y, en conjunto, dos terceras partes del colesterol plasmático total están contenidas en este tipo de lipoproteína. La lipoproteína HDL, por su parte, es la forma en la que el colesterol sobrante en los tejidos se canaliza de vuelta al hígado para ser metabolizado o para su excreción a través de las sales biliares, que se desechan con las heces. De ahí que se considere “bueno”.
Lo que se sabe con certeza
Las fuentes de colesterol son dos: por síntesis y por ingestión con los alimentos. La síntesis se lleva a cabo casi exclusivamente en las células del hígado (hepatocitos) y depende de la disponibilidad de colesterol en el medio intercelular (colesterol plasmático) a través de un mecanismo cuya descripción le valió a Michael S. Brown y a Joseph L. Goldstein el premio Nobel de Medicina. Estos investigadores observaron cómo, cuando existe colesterol en forma de LDL en el medio, es captado por las células, disminuyendo su actividad sintética, que está mediada por la enzima hidroximetil glutaril CoA reductasa (HGM CoA reductasa).
Conforme la concentración en el medio disminuye, vuelve a aumentar la síntesis. Brown y Goldstein se centraron en el estudio de personas con un trastorno hereditario conocido como Hipercolesterolemia Familiar (HF), cuyas células hepáticas presentan una actividad sintética elevada independientemente de la presencia de LDL. Buscando el porqué de esta disfunción, identificaron un receptor en la superficie celular que se une al LDL y provoca su endocitosis, es decir, que atrapa moléculas de LDL y hace que la célula lo engulla y lo procese. El número de receptores que cada célula dispone en su membrana está sujeto a su vez, a la cantidad de LDL en su interior, de forma que disminuye según va captando colesterol y así sólo toma la cantidad que necesita independientemente de la concentración en el medio intercelular.
La falta o deficiencia de estos receptores es la causa de la disfunción HF, porque debido a ella la célula no capta LDL y nunca disminuye su actividad sintética provocando las acumulaciones que la caracterizan. La HF se presenta en dos intensidades según se tengan los genes modificados que la producen en uno o en los dos cromosomas del individuo. La primera, o forma heterocigota, afecta a uno de cada quinientos individuos, que tienen concentraciones de entre 250 y 500 mg de colesterol por mililitro de sangre, con un riesgo elevado de padecer un ataque al corazón. La forma homocigota es la más severa, afecta a un individuo de cada millón y provoca concentraciones de colesterol de entre 650 y 1000 mg/mL. Quienes la padecen suelen morir antes de cumplir los veinte años de una enfermedad coronaria.Resumidamente, los hepatocitos sintetizan LDL en función de su concentración plasmática, intensificándola cuando escasea y atenuándola cuando abunda. El LDL se vierte en la sangre para suministrar al resto de los órganos, cuyas células, para desarrollar sus funciones, toman sólo el que necesitan a través de receptores específicos, que se disponen en la membrana en número inversamente proporcional a la cantidad captada del medio. El resto se transforma en HDL y se utilizará en la síntesis de hormonas, vitamina D, o se incorporará a las sales biliares y será vertido al tubo digestivo, desechándose con las heces. El engranaje de estos mecanismos posibilita una correcta homeostasis del colesterol (el ajuste constante entre la actividad sintética y su concentración plasmática para mantener unos niveles óptimos de la sustancia). No son estos los únicos procesos de regulación. Recientemente, un estudio realizado en Laboratorio Europeo de Biología Molecular (E.M.B.L.) y la Universidad de Heidelberg, ha desvelado la implicación de hasta veinte genes en el equilibrio de la concentración del colesterol, lo que abrirá en el futuro nuevas vías para desvelar otros aspectos de su complicada dinámica bioquímica y fisiológica.
Pero luego está la segunda vía de obtención de colesterol: la alimentación. Es abundante en la yema de huevo, lácteos y carnes rojas sobre todo (los vegetales, como ya se ha mencionado, no tienen colesterol). Teniendo en cuenta que las células no toman más del que necesitan, y que su eliminación resulta laboriosa dada su naturaleza hidrófoba y su insolubilidad en medio acuoso, un aporte excesivo a través de la dieta puede romper el delicado equilibrio que requiere una sustancia de tan compleja funcionalidad, ocasionando un incremento de su concentración en el medio que le sirve de transporte, la sangre, que se asocia a la formación de placas ateroscleróticas, unas acumulaciones de tejido endurecido que obstruye los vasos sanguíneos paulatinamente dificultando la circulación. A partir de este punto, todo en torno de la hipercolesterolemia empieza a perder claridad y es difícil de distinguir con nitidez, incluso la propia pertinencia del término.
En conclusión
Se pueden extraer algunas perspectivas desde las que abordar la reflexión sobre la cuestión; quizá no ofrezcan un panorama claro pero, de momento, poco hay incortovertiblemte cierto en torno al colesterol:-a· El colesterol no es una sustancia perniciosa, es un producto primordial para el funcionamiento del organismo.· La relación entre su exceso (hipercolesterolemia) y el incremento del riesgo de padecer una enfermedad vascular se basa en apreciaciones e indicios, no es directa ni está conclusivamente establecida porque se desconocen muchos de los procesos fisiológicos en los que está implicado. Es más, la propia definición de hipercolesterolemia parece sujeta a intereses comerciales más que a certezas científicas.· El efecto reductor de las estatinas, en consecuencia, podría no ser beneficioso en determinados casos, y además tiene otros indeseables que no están debidamente considerados.· La prescripción de estatinas, incluso aceptando la existencia de la patología llamada hipercolesterolemia y los baremos que la definen, resulta inadecuada en un alto porcentaje de casos.Por todo ello, y a salvo de que se sufran patologías de mayor gravedad como HF o diabetes, lo más indicado a la hora de prevenir problemas cardiovasculares, sería abandonar el consumo de tabaco si se padece, retomar una alimentación equilibrada según el modelo de la celebrada “dieta mediterránea”, incorporar el ejercicio físico a los hábitos higiénicos cotidianos, y no preocuparse demasiado si los valores de colesterol son relativamente altos respecto a los establecidos como “normales”. En cuanto al uso de fármacos, cabe pensar que quizá sea peor el remedio que una enfermedad que ni siquiera está claro que lo sea.

19 noviembre, 2008

El triatlón es una buena opción para ponerse en forma




Y no hablo de competir a nivel élite o hacer algún Ironman, sino de practicar las tres disciplinas que componen este deporte. Tanto nadar como pedalear y correr son deportes eminentemente aeróbicos y esto tiene muchos beneficios para el organismo, más teniendo en cuenta que entre todos utilizan todos los grandes músculos del cuerpo.
Para iniciarse al triatlón no es necesario practicar los tres deportes todos los días, sino alternarlos en el transcurso de la semana y metiendo días de descanso entre ellos. Un ejemplo de semana de entrenamiento para iniciarse podría ser:

Lunes: correra a ritmo suave durante 30-40 minutos y completar con estiramientos y ejercicios de fuerza.
Martes: descanso
Miércoles: nadar 5 series de 100 metros con descansos de 2 minutos. Aprovechar la pileta y hacer unos largos a espalda para tonificar la zona.
Jueves: descanso
Viernes: salida en bici de ruta o mountain bike con un recorrido de 1 hora. No olvidar los estiramientos del tren inferior al terminar.
Sábado: descanso
Domingo: ejercicios de abdominales


Este es un ejemplo simple para iniciarse al triatlón y probar esta disciplina, evidentemente si tu nivel es superior deberás de adaptar las intensidades en cada entrenamiento.
El triatlón es un deporte que engancha porque al trabajar la totalidad del cuerpo pronto se ven los avances y beneficios. Además el intercalar el nado con la bici y la carrera los entrenamientos no se hacen monótonos y siempre hay un componente de motivación.

18 octubre, 2008

100000 Corazones!


Agenda de Actividades
Consejos Saludables
Descargas
Contacto
Instituciones Participantes

A ponerse en movimiento

Autora: Prof. Sandra Von Kotsch



La actividad física durante el embarazo tiene efectos positivos



Durante el periodo de gestación tiene como objetivo principal proporcionar un embarazo más saludable. También en la preparación de la mamá para participar activa y positivamente en el momento del parto y recuperarse rápidamente en el puerperio.





Durante el embarazo se producen modificaciones a nivel somático como lordosis postural, debilitamiento de la musculatura abdominal y el consecuente aumento del trabajo de la musculatura dorsal. También se genera el desplazamiento del centro de gravedad hacia adelante, por lo que la embarazada adquiere una mala postura que puede estar acompañada de dolores lumbares, mala circulación en las piernas, calambres, adormecimiento de manos y dificultades respiratorias.Problemas y dificultades que, con la orientación y realización de ejercicios específicos, se podrán ir corrigiendo en cada embarazada. Pero para alcanzar este cometido, los ejercicios deberán ir acompañados de seguimiento profesional y enseñanza personalizada con el fin de contribuir a un verdadero cambio de actitud.


Actualmente se considera que la gimnasia puede iniciarse desde la semana 12 hasta el parto
¿Gimnasia hasta el parto?Actualmente se considera que la gimnasia puede iniciarse desde la semana 12 hasta el parto.Al respecto, es importante saber que quienes jamás hayan practicado ejercicios físicos estarán en condiciones de realizar la clase.

La frecuencia ideal de la gimnasia es de 2 o 3 veces por semana intercaladas con caminatas de 40 minutos a un ritmo moderado. La natación es también una actividad recomendable para las embarazadas.



Es el médico el único que puede indicar a la mamá si está en condiciones de realizar actividad física



Los efectos positivos de la actividad física ayudan a mejorar la calidad de vida. Y si bien es cierto que cuesta decidirse y comenzar, una vez que se inicia el esfuerzo resulta reconfortante: permite dormir mejor de noche y brinda más seguridad.

Otro aporte importante, de las clases de gimnasia, está dado en que las futuras mamás al integrarse con otras en igual condición, reconocen que las molestias y preocupaciones que las afligen son comunes a todas, lo que resulta por demás tranquilizador y les permite bajar la ansiedad.Por último, algo que es muy importante: es el médico el único que puede indicar a la mamá si está en condiciones de realizar actividad física.

22 julio, 2008

Donde está el "13???. El triatlón, un deporte supersticioso

Vista general de los atletas tirándose de cabeza al lago de la Casa de Campo de Madrid para disputar la prueba de natación de la Copa del Mundo de triatlón de Madrid. (Víctor Lerena/EFE)

Desde que nació la ITU, en 1989, el dorsal 13 nunca se usó.
Por "mufa" ha sido vetado en toda competencia oficial.
La Federación Internacional de Triatlón (ITU, en sus siglas en inglés ) es una institución supersticiosa desde su creación, en 1989, en la localidad francesa de Avignon. Como muestra, en ninguna de sus competencias oficiales existe el dorsal 13. Se evitaba la mala suerte en los inicios. Ahora simplemente es una costumbre que se ha mantenido, aunque quizá se siga aplicando el veto al 13 para luchar contra la "mufa".
La ITU anunció los dorsales oficiales de los 110 atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de Pekín (55 hombres y 55 féminas).
Hombres
1 De Villiers Hendrik RSA
2 Berk Sander NED
3 Serrano Francisco MEX
4 Albert Marko EST
5 Tayama Hirokatsu JPN
6 Yamamoto Ryosuke JPN
7 Colucci Reinaldo BRA
8 Moreira Juraci BRA
9 D'Aquino Emilio ITA
10 Fontana Daniel ITA
11 Atkinson Courtney AUS
12 Kahlefeldt Brad AUS
14 Jenkins Colin CAN
15 Tichelaar Paul CAN
16 Whitfield Simon CAN
17 Croes Peter BEL
18 Zeebroek Axel BEL
19 Polikarpenko Volodymyr UKR
20 Felgate Christopher ZIM
21 Kemper Hunter USA
22 Reed Matthew USA
23 Shoemaker Jarrod USA
24 Brukhankov Alexander RUS
25 Polyansky Dmitry RUS
26 Sysoev Igor RUS
27 Docherty Bevan NZL
28 Gemmell Kris NZL
29 Reed Shane NZL
30 Gomez Javier ESP
31 Rana Ivan ESP
32 Frodeno Jan GER
33 Prochnow Christian GER
34 Unger Daniel GER
35 Brownlee Alistair GBR
36 Clarke William GBR
37 Don Tim GBR
38 Belaubre Frederic FRA
39 Moulai Tony FRA
40 Vidal Laurent FRA
41 Henning Rasmus DEN
42 Ospaly Filip CZE
43 Hug Reto SUI
44 Marceau Olivier SUI
45 Riederer Sven SUI
46 Simko Pavel SVK
47 Agoston Simon AUT
48 Tayara Omar SYR
49 Jaskolka Marek POL
50 Lee Chi Wo Daniel HKG
51 Gaag Dmitriy KAZ
52 Sapunov Daniil KAZ
53 Marques Duarte Silva POR
54 Pais Bruno POR
55 Bockel Dirk LUX
56 Wang Daqing CHN
Mujeres
1 Bonin Charlotte ITA
2 Cortassa Nadia ITA
3 Dittmer Anja GER
4 Lisk Ricarda GER
5 Pilz Christiane GER
6 Di marco Messmer Magali SUI
7 Ryf Daniela SUI
8 Spirig Nicola SUI
9 Harrison Jessica FRA
10 Peon Carole FRA
11 Allen Kate AUT
12 Dollinger Eva AUT
14 Haiboeck Tania AUT
15 Ide Juri JPN
16 Niwata Kiyomi JPN
17 Ueda Ai JPN
18 Czesnik Maria POL
19 Dederko Ewa POL
20 Groves Lauren CAN
21 Murray Carolyn CAN
22 Tremblay Kathy CAN
23 Frintova Vendula CZE
24 Zemanova Lenka CZE
25 Hewitt Andrea NZL
26 Tanner Debbie NZL
27 Warriner Samantha NZL
28 Duffy Flora BER
29 Corona Adriana Fabiola MEX
30 Avil Hollie GBR
31 Tucker Helen GBR
32 Densham Erin AUS
33 Moffatt Emma AUS
34 Snowsill Emma AUS
35 Riveros Diaz Barbara CHI
36 Szabo Zita HUN
37 Burgos Ana ESP
38 Murua Ainhoa ESP
39 Mensink Lisa NED
40 Bennett Laura USA
41 Ertel Julie USA
42 Haskins Sarah USA
43 Sapunova Yuliya UKR
44 Xing Lin CHN
45 Zhang Yi CHN
46 Rabie Mari RSA
47 Roberts Kate RSA
48 Ohata Mariana BRA
49 Mak So Ning Tania HKG
50 Norden Lisa SWE
51 Abyssova Irina RUS
52 Zausaylova Olga RUS
53 Davis Emma IRL
54 Fernandes Vanessa POR
55 Dimaki Deniz GRE
56 May Elizabeth LUX
Nota original Diario 20 Minutos (España)

26 marzo, 2008

Esos locos que corren...

Yo los conozco.
Los he visto muchas veces.
Son raros.
Algunos salen temprano a la mañana y se empeñan en ganarle al sol.
Otros se insolan al mediodía, se cansan a la tarde o intentan que no los atropelle un camión por la noche.
Están locos.
En verano corren, trotan, transpiran, se deshidratan y finalmente se cansan… sólo para disfrutar del descanso.
En invierno se tapan, se abrigan, se quejan, se enfrían, se resfrían y dejan que la lluvia les moje la cara.
Yo los he visto.
Pasan rápido por la rambla, despacio entre los árboles, serpentean caminos de tierra, trepan cuestas empedradas, trotan en la banquina de una carretera perdida, esquivan olas en la playa, cruzan puentes de madera, pisan hojas secas, suben cerros, saltan charcos, atraviesan parques, se molestan con los autos que no frenan, disparan de un perro y corren, corren y corren.
Escuchan música que acompaña el ritmo de sus piernas, escuchan a los horneros y a las gaviotas, escuchan sus latidos y su propia respiración, miran hacia delante, miran sus pies, huelen el viento que pasó por los eucaliptos, la brisa que salió de los naranjos, respiran el aire que llega de los pinos y entreparan cuando pasan frente a los jazmines.

Yo los he visto.
No están bien de la cabeza.
Usan championes con aire y zapatillas de marca, corren descalzos o gastan calzados. Traspiran camisetas, calzan gorras y miden una y otra vez su propio tiempo.
Están tratando de ganarle a alguien.
Trotan con el cuerpo flojo, pasan a la del perro blanco, pican después de la columna, buscan una canilla para refrescarse… y siguen.
Se inscriben en todas las carreras… pero no ganan ninguna.
Empiezan a correrla en la noche anterior, sueñan que trotan y a la mañana se levantan como niños en Día de Reyes.
Han preparado la ropa que descansa sobre una silla, como lo hacían en su infancia en víspera de vacaciones.
El día antes de la carrera comen pastas y no toman alcohol, pero se premian con descaro y con asado apenas termina la competencia.
Nunca pude calcularles la edad pero seguramente tienen entre 15 y 85 años.
Son hombres y mujeres.
No están bien.
Se anotan en carreras de ocho o diez kilómetros y antes de empezar saben que no podrán ganar aunque falten todos los demás.
Estrenan ansiedad en cada salida y unos minutos antes de la largada necesitan ir al baño.
Ajustan su cronómetro y tratan de ubicar a los cuatro o cinco a los que hay que ganarles.
Son sus referencias de carrera: "Cinco que corren parecido a mí".
Ganarle a uno solo de ellos será suficiente para dormir a la noche con una sonrisa.
Disfrutan cuando pasan a otro corredor… pero lo alientan, le dicen que falta poco y le piden que no afloje.
Preguntan por el puesto de hidratación y se enojan porque no aparece.
Están locos, ellos saben que en sus casas tienen el agua que quieran, sin esperar que se la entregue un niño que levanta un vaso cuando pasan.
Se quejan del sol que los mata o de la lluvia que no los deja ver.
Están mal, ellos saben que allí cerca está la sombra de un sauce o el resguardo de un alero.
No las preparan… pero tienen todas las excusas para el momento en que llegan a la meta.
No las preparan…son parte de ellos.
El viento en contra, no corría una gota de aire, el calzado nuevo, el circuito mal medido, los que largan caminando adelante y no te dejan pasar, el cumpleaños que fuimos anoche, la llaga en el pie derecho de la costura de la media nueva, la rodilla que me volvió a traicionar, arranqué demasiado rápido, no dieron agua, al llegar iba a picar pero no quise.
Disfrutan al largar, disfrutan al correr y cuando llegan disfrutan de levantar los brazos porque dicen que lo han conseguido.
¡Qué ganaron una vez más!
No se dieron cuenta de que apenas si perdieron con un centenar o un millar de personas… pero insisten con que volvieron a ganar.
Son raros.
Se inventan una meta en cada carrera.
Se ganan a sí mismos, a los que insisten en mirarlos desde la vereda, a los que los miran por televisión y a los que ni siquiera saben que hay locos que corren.
Les tiemblan las manos cuando se pinchan la ropa al colocarse el número, simplemente por que no están bien.
Los he visto pasar.
Les duelen las piernas, se acalambran, les cuesta respirar, tienen puntadas en el costado… pero siguen.
A medida que avanzan en la carrera los músculos sufren más y más, la cara se les desfigura, la transpiración corre por sus caras, las puntadas empiezan a repetirse y dos kilómetros antes de la llegada comienzan a preguntarse que están haciendo allí.
¿Por qué no ser uno de los cuerdos que aplauden desde la vereda?
Están locos.
Yo los conozco bien.
Cuando llegan se abrazan de su mujer o de su esposo que disimulan a puro amor la transpiración en su cara y en su cuerpo.
Los esperan sus hijos y hasta algún nieto o algún abuelo les pega un grito solidario cuando atraviesan la meta.
Llevan un cartel en la frente que apaga y prende que dice "Llegué -Tarea Cumplida".
Apenas llegan toman agua y se mojan la cabeza, se tiran en el pasto a reponerse pero se paran enseguida porque lo saludan los que llegaron antes.
Se vuelven a tirar y otra vez se paran porque van a saludar a los que llegan después que ellos.

Intentan tirar una pared con las dos manos, suben su pierna desde el tobillo, abrazan a otro loco que llega más transpirado que ellos.
Los he visto muchas veces.
Están mal de la cabeza.
Miran con cariño y sin lástima al que llega diez minutos después, respetan al último y al penúltimo porque dicen que son respetados por el primero y por el segundo.
Disfrutan de los aplausos aunque vengan cerrando la marcha ganándole solamente a la ambulancia o al tipo de la moto.
Se agrupan por equipos y viajan 200 kilómetros para correr 10.
Compran todas las fotos que les sacan y no advierten que son iguales a las de la carrera anterior.
Cuelgan sus medallas en lugares de la casa en que la visita pueda verlas y tengan que preguntar.
Están mal.
-Esta es del mes pasado- dicen tratando de usar su tono más humilde.
-Esta es la primera que gané- dicen omitiendo informar que esa se la entregaban a todos, incluyendo al que llegaba último y al inspector de tránsito.

Dos días después de la carrera ya están tempranito saltando charcos, subiendo cordones, braceando rítmicamente, saludando ciclistas, golpeando las palmas de las manos de los colegas que se cruzan.
Dicen que pocas personas por estos tiempos son capaces de estar solos -consigo mismo- una hora por día.
Dicen que los pescadores, los nadadores y algunos más.
Dicen que la gente no se banca tanto silencio.
Dicen que ellos lo disfrutan.
Dicen que proyectan y hacen balances, que se arrepienten y se congratulan, se cuestionan, preparan sus días mientras corren y conversan sin miedos con ellos mismos.
Dicen que el resto busca excusas para estar siempre acompañado.
Están mal de la cabeza.
Yo los he visto.
Algunos solo caminan… pero un día… cuando nadie los mira, se animan y trotan un poquito.
En unos meses empezarán a transformarse y quedarán tan locos como ellos.
Estiran, se miran, giran, respiran, suspiran y se tiran.
Pican, frenan y vuelven a picar.
Me parece que quieren ganarle a la muerte.
Ellos dicen que quieren ganarle a la vida.
Están completamente locos.